martes, 1 de julio de 2025

Levantar la Tapa: Hall of Fame 2025

Diez años han pasado ya. Diez años desde que un puñado de personas desocupadas, con nada en común salvo la edad aproximada, el lugar de origen, los estudios superiores así mayormente, y un interés preocupante por escarbar en los pantanos de la iniquidad musical se reunieran para seleccionar, a tontas y a locas, diez nombres a los que encumbrar a la eternidad. Desde entonces, cada año, cuando llega el calor y, en palabras de nuestras eternas Sonia y Selena, los chicos se enamoran, el Hall of Fame de Levantar la Tapa abre sus imaginarias puertas para acoger en su incorpóreo seno a unos cuantos elegidos para el Valhalla.

No es tarea fácil. Se han vertido insultos. Se han deseado enfermedades al prójimo. Se ha especulado con votos, se ha comerciado con vetos, se ha sucumbido a la confusión, y se han perdido vidas, vidas humanas. Pero aunque la fumata de nuestro cónclave siempre luce rojo sangre, al menos el consenso fue que el sacrificio no ha sido en vano. 2025 inscribe seis nuevos nombres en letras de oro, seis artistas (porque reconozcámoslo, nuestro inmortal es todo un artista en lo suyo) que hoy ya son parte de nuestra eternidad.

Aquí están...

sábado, 22 de junio de 2024

Levantar la Tapa: Hall of Fame 2024

El Hall of Fame más glorioso de la historia de la música cuestionable vuelve otro año más, y ya van diez. Lo que comenzó como una chorrada de un grupo minúsculo de personas de dudosa calaña se ha convertido en absolutamente nada más que lo que era allá por 2015. Sin ánimo de desautorizar a Mercedes Sosa, pero si hay un contraejemplo a eso de que "todo cambia", somos tus amigues de Levantar la Tapa.

88 entidades perforatímpanos han engrosado nuestras filas hasta ahora; un número redondo en ciertos grupos de Telegram, sí, pero que se queda corto visto lo prolijo del universo anti-pop en el que nos movemos. Lo cosmológicamente coherente es que nuestro firmamento se encuentre en continua expansión, que aparezcan nuevos astros para eclipsar a los ya consagrados: estrellas fugaces como Farina o Blood of the Black Owl, cuya inclusión resultaba ya casi inexplicable minutos después de producirse; agujeros negros como Joe Exotic o nuestro fan nº1 Luixy Toledo, con una mitología en la que es fácil perderse; y por supuesto rutilantes estrellas como Romano Aspas y Leticia Sabater, cuya luz seguiremos humildemente y por siempre como girasoles.

Siete de esos girasoles se reunieron en cónclave una vez más para poner en común sus dispares criterios y lanzarse balas rellenas de ántrax durante casi tres horas. Tras incontables traiciones, elecciones maquiavélicas y algún troleo de última hora como el que alejó, otro año más, al entrañable Adriansito, el Mini Daddy, de la inmortalidad, dimos con un listado con el que todo el mundo quedó aproximadamente conforme, que es a lo más que podemos llegar.

Sed, pues, testigos de nuestro acuerdo. Costó sangre, sudor, lágrimas, y alguna que otra carcajada, la verdad.

viernes, 16 de febrero de 2024

Paco Clavel - Producto Nacional (1998)

Casi siempre hay cierta adrenalina en empezar a familiarizarse con un disco de la calaña que nos ocupa en este blog; es esa promesa tácita de deliciosa inmundicia la que agita mis intestinos con fruición cada vez que me arrojo a estas líneas. Pero no siempre sucede, y mi cuerpo sólo sabe emitir un suspirito de derrota cuando sé que me voy a enfrentar a tres cuartos de hora de ligera desazón con nula recompensa.

Esta es una de esas veces: Paco Clavel, preboste del petardismo, doctor en mamarracheo tróspido por la Universidad del Chirimoyo, monarca de la micronación del Cutrelux, e hijo predilecto de Valdepeñas, me va a ofrecer lo mismo que me ofreció Fabio McNamara hace unos meses: un persistente dolor de cabeza. Por lo menos, parece que Paco no ha sufrido una temible reconversión a un nacionalcatolicismo recalcitrante como su otrora frater (no sé por qué estoy escribiendo en castellano antiguo, se me irá pasando), prefiriendo pasar sus ratos libres programando un podcast en RTVE que, siendo sincero, parece bastante más apetecible que su Producto Nacional.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Bom Bom Chip - No somos renacuajos (1993)


Es hora de despedir a 2023 por todo lo alto, de dar un portazo a este año que ha sido como mínimo tan aciago como los tres o cuatro anteriores. Hagámoslo como se merece, recordando un disco que, como el que suscribe, acaba de cumplir tres décadas en nuestro planeta, y como yo también, aún confunde a les expertes. Ver un álbum de un grupo prepúber siempre suscita las mismas preguntas inconcluyentes; a la sazón, quién demonios compraba esto, y por qué la matrícula de su furgoneta coincide con la que observaron a la salida de la guardería Sta. Teresita del Niño Jesús el pasado jueves, esa de los cristales tintados. Ir a la tienda a por un disco de los Bom Bom Chip (!) no tiene que hacerte necesariamente sospechose de ningún crimen, pero es un poco como grabarte un tattoo de ese ligue que conociste en la Siroco a las cuatro de la mañana: técnicamente te puedes deshacer de él, pero las secuelas físicas son lo de menos. ¿Quién te va a pagar a ti la terapia?

Y hablando de gente que ha precisado de ayuda psicológica profesional (cosa que yo aconsejaría a más gente, incluso a quienes no tienen un pasado en la música infantil): Bom Bom Chip, cinco personajillos de peinados y actitudes totalmente distintas. Cristina, la niña rubia. Rebeca, la niña menos rubia. Estela, la que ya no es rubia en absoluto. Y los dos peques con cara de trabajar de secuaces de la mafia calabresa, José Luis y Sergio (el de la derecha, el que se cruje el puño porque te va a partir la cara). Cinco caras frescas para forrar una carpeta, o el corcho de una investigación policial. Cinco rostros que son un vestigio de una época remota, donde la inclusión era asegurarse de que había una niña con el pelo liso y otra con él más ondulado. Qué tiempos, eh. Estaba casi curada la viruela y todo.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Raulito - Raulito (2002)

Ya he hablado en un sinfín de ocasiones de niños que cantan de todas las clases y especies posibles: los hay salerosos, gamberros, diminutos, y muy canis. Pero hubo un canijo que los precedió a todos, uno que supo derretir nuestros corazones con su precocidad y su repertorio de chiringuito de Fuengirola. El original, no aceptes imitaciones. De hecho, tampoco hagas caso a mi introducción, cuando Juan Luis Galiardo lo hizo de manera mucho más elocuente en el cénit de la carrera del chaval.

"Señoras, señores: el arte atraviesa malos momentos. Necesita... nuevos espacios, nuevas formas de expresión. Escúchenlo."

Y como un muñeco a cuerda, en cuanto le pones a Civera en el radiocassette, nuestro prodigio se pone a convulsionar que más parece una epilepsia sin diagnosticar que pasos de baile. Pero qué caderazos pega, capaces de hipnotizar a la clientela de la pescadería de su barrio que, lejos de perder el sentido como haría cualquiera con algo que no sea horchata en las venas, lo observan estáticos, como si fuera el monstruo de Un lugar tranquilo y no un criajo de 6 años. Pero ese es el poder de Raulito, una figura fundamental si queremos entender la evolución de la industria musical en los últimos veinte años.